- Durante el primer trimestre de 2015, la economía ecuatoriana creció en 3.0 %, comparada con igual período de 2014.
- Los componentes del PIB que más aportaron al crecimiento económico entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2014 fueron el gasto de consumo final de los hogares; las exportaciones; el gasto de consumo final del Gobierno General y la inversión (formación bruta de capital fijo).
- El valor agregado no petrolero creció en 3.7% entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2014 y contribuyó con 3.14 puntos porcentuales al crecimiento inter-anual total de la economía (3.0%).
De acuerdo a los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el primer trimestre de 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía ecuatoriana tuvo un crecimiento de 3.0%, con relación al primer trimestre de 2014, como se observa en el Gráfico 1.
El resultado del crecimiento del PIB de 3.0% entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2014, se explica mayoritariamente por el desempeño de la economía no petrolera (construcción, manufactura, comercio, entre las más importantes), que creció en 3.7% y contribuyó con 3.14 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento total. De su parte, la economía petrolera se redujo en -1.9% y contribuyó en -0.21 pp, como se observa en el Gráfico 2.
Por otro lado, y como se observa en el Gráfico 3, los componentes que contribuyeron en mayor medida al crecimiento económico del primer trimestre de 2015 respecto al primer trimestre de 2014 fueron el gasto de consumo final de los hogares con 2.12 p.p.; las exportaciones con 1.37 p.p.; el gasto de consumo final del Gobierno General con 1.06 p.p. y la inversión (formación bruta de capital fijo) con 0.41 p.p.
Las actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento inter-anual del PIB (3.0%) fueron enseñanza y servicios sociales y de salud con 0.53 p.p.; administración pública y defensa (Gobierno General) con 0.49 p.p.; actividades profesionales, técnicas y administrativas con 0.43 p.p.; y el comercio con 0.36 p.p. Así se constata en el Gráfico 4.