El Banco Central del Ecuador presenta los resultados provisionales del crecimiento económico en 2018, así como las Tablas Oferta-Utilización de bienes y servicios, y las Cuentas Económicas Integradas de los sectores institucionales. Esta publicación implica un importante esfuerzo adicional de la institución para presentar la información de manera paralela al desarrollo del Proyecto Cambio de Año Base, ya que inicialmente no estaba contemplada su publicación
En el año 2018, la economía ecuatoriana (PIB) registró un crecimiento en términos reales de 1,3%. En términos corrientes, el PIB alcanzó USD 107.562 millones.
Gráfico No. 1 |
Gráfico No. 2 |
|
|
p: provisional
Elaboración: CUENTAS NACIONALES – BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
El crecimiento de 1,3% del PIB se explica por: i) incremento del Gasto de Consumo Final del Gobierno General (3,5%); ii) mayor dinamismo del Gasto del Consumo Final de los Hogares (2,1%); iii) crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (2.0%) y iv) aumento de las Exportaciones (1,2%). Es importante señalar que las importaciones de bienes y servicios fueron mayores en 4,4% a las registradas en el año 2017.
Gráfico No. 3
Año 2018
Elaboración: CUENTAS NACIONALES – BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Nota:En el consumo final de los hogares se incluye a las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.
El Gastode Consumo Final del Gobierno General, en el año 2018, registró un crecimiento de 3,5% con relación al año previo, explicado principalmente por incrementos en los siguientes productos: Servicios de salud pública (9%), Servicios de enseñanza secundaria pública (15,3%), Servicios de enseñanza preprimaria y primaria pública (7%) y Otros servicios de enseñanza pública (31,5%).
El Gasto de Consumo Final de los Hogaresregistró un crecimiento de 2,1% con relación al año anterior. Destaca el incremento de la demanda por parte de los hogares de servicios de transporte de pasajeros (5,9%), Alquiler imputado de vivienda (5,5%), Servicios telefónicos celulares (8,7%) y Equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones (20,3%).
Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo(inversión)presentó una tasa de variación positiva de 2,0%, explicado por el incremento de los siguientes productos: trabajos de preparación del terreno (8,0%), vehículos automotores (19,4%), maquinaria para usos especiales -excepto de uso doméstico- (11,1%) y maquinaria para usos generales (3,2%).
Las Exportacionesregistraron una tasa de crecimiento de 1,2% con respecto al 2017, destacando el aumento de las ventas de: camarón elaborado (7,1%); banano y plátano (2,9%); otros productos alimenticios (6,2%); y, cajas, cajones y otros productos de madera, corcho y trenzables (65,7%).
Las Importacionestotales presentaron un crecimiento de 4,4% con relación a 2017. Los productos que más se importaron fueron: vehículos automotores (20,7%), diésel (13,4%), equipos y aparatos de radio, tv y comunicaciones (17,9%) y maquinaria para usos especiales -excepto de uso doméstico- (9,3%).
El Valor Agregado de la actividad petrolera registró una contracción de 6,4% en 2018, debido a la reducción de extracción de petróleo crudo y gas natural, y por las paralizaciones programadas en la refinería de Esmeraldas.
Por su parte, el Valor Agregado No Petrolero presenta un crecimiento de 2% con respecto al año 2018, debido a una mayor dinámica de industrias como Acuicultura y pesca de camarón, Alojamiento y Servicios de Comida y Transporte, que en su conjunto contribuyeron en mayor medida al crecimiento del PIB anual.
Gráfico No.4
p: provisional
Elaboración: CUENTAS NACIONALES – BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
En 2018, las actividades económicas que presentaron un mayor crecimiento en su Valor Agregado Bruto fueron:
- Acuicultura y pesca de camarón: aumento de 6,6% debido al posicionamiento de las exportaciones hacia Vietnam, Estados Unidos y Francia.
- Alojamiento y servicios de comida:crecimiento de 6,0%, por una mayor llegada de extranjeros al Ecuador (55,9%), según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
- Transporte: incremento de 4,9% en función de un mayor consumo de combustibles para el transporte terrestre de pasajeros y de carga.
- Enseñanza y servicios sociales y salud:aumentó 3,7%, principalmente por el aporte de las industrias de servicios públicos de enseñanza (2,5%), servicios sociales y de salud públicas (7,5%) y servicios privados de enseñanza (3,1%).
- Suministro de electricidad y agua: aumento de 3,5% explicado por la mayor producción hídrica de las centrales Hidropaute y Coca Codo Sinclair.
- Correo y comunicaciones: crecimiento de 3,5%, por la evolución de servicios telefónicos celulares (7,7%) y servicios de Internet (6.7%).
Gráfico No. 5
Elaboración: CUENTAS NACIONALES – BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
(*) Otros servicios incluyen: Actividades Inmobiliarias y Entrenamiento, recreación y otras actividades de servicios
Respecto a la inversión total de la economía, en 2018 se evidencia un incremento de USD 1.022 millones, alcanzando USD 27.518 millones. De este monto, la inversión del sector privado representa el 68,7%, totalizando un valor de USD 18.898 millones, es decir, un incremento de 22,7% respecto al año anterior.
Gráfico No. 6
Formación bruta de capital fijo: pública y privada
-En millones de dólares-
p: provisional
Elaboración: CUENTAS NACIONALES – BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
La presente información del año 2018, proveniente de las Cuentas Nacionales Anuales, servirá para la construcción de las Cuentas Nacionales Trimestrales, que serán publicadas por el BCE en diciembre de 2019.
Los agregados macroeconómicos que se presentan en las Cuentas Nacionales Anuales (versión provisional del año 2018) muestran diferencias respecto a los que se obtuvieron como resultado de la sumatoria de trimestres y que se encuentran publicados en las Cuentas Nacionales Trimestrales. Estas variaciones se deben a que los datos anuales se insumen de registros administrativos de balances de las instituciones (periodicidad anual), así como reportes sustitutivos del SRI como información de base, lo cual difiere de la metodología de cálculo de las cuentas trimestrales que emplea indicadores, que son fruto de la aplicación tanto de modelos econométricos, como de técnicas estadísticas de corrección de variación estacional de las series, cuya práctica es avalada por organismos internacionales de nivel mundial.
Dirección de Comunicación Social BCE
Teléfono 3938600 extensión 2168
Visita www.bce.ec