En el tercer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) cerró con incremento de 4,5% frente al segundo trimestre de 2020, mostrando una recuperación de la economía que había sido afectada entre abril y junio por la suspensión de las actividades productivas por efectos de la pandemia provocada por el virus Covid 19.
Gráfico No. 1
Fuente: Banco Central del Ecuador
Así mismo, si bien en el año 2020 existe un decrecimiento de 8,8% al comparar los terceros trimestres (julio-septiembre) de 2020 y 2019, esta caída es menor a la del 12,4%, al comparar los segundos trimestres (abril-junio).
A continuación se detallan los elementos que explican el resultado del PIB del tercer trimestre, comparando, en todos los casos, el comportamiento de sus componentes en los periodos julio-septiembre del presente año con relación al tercer trimestre de 2019.
El PIB del tercer trimestre de 2020 totalizó USD 16.488 millones en términos constantes[1]. La caída de la Producción Interna Bruta se debe a los decrecimientos en la formación bruta de capital fijo y a los gastos de consumo de hogares y del gobierno; así como al flujo de importaciones de bienes y servicios que, por su naturaleza, siempre disminuyen el PIB. Y, dado que las exportaciones tuvieron un leve crecimiento, este no alcanzó para compensar los rubros mencionados, como se aprecia en el Gráfico No. 2.
Gasto de consumo final de los hogares
El decrecimiento de 8,9% en este rubro se produjo por dos causas principales: las reducciones de 16,1% en las importaciones de bienes de consumo; y, de 26,8% en las operaciones de crédito de consumo (ordinario y prioritario), que fueron otorgadas por los sistemas financieros privado y popular y solidario.
Gráfico No. 2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Exportaciones e importaciones
Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 0,3%. Los productos que tuvieron el mayor desempeño positivo en las ventas externas fueron: banano, café y cacao con 3,9%; pescado y otros productos acuáticos, 8,1%; y, aceites refinados de petróleo, 12,9%.
En cuanto a las importaciones, si bien hubo un decrecimiento general de 13,1%, los productos que mostraron una mayor demanda externa fueron: químicos, con crecimiento de 2,5%, y productos de la molinería, con 1,1%.
Gasto de consumo final del gobierno
Los gastos de consumo que realiza el Gobierno General experimentaron una baja de 7,4% debido, principalmente, a la disminución del 8,0% en remuneraciones, las cuales alcanzaron gastos devengados por USD 2.096,2 millones, este monto es menor en USD 183,1 millones al del tercer trimestre de 2019. Situación que se explica por la disminución interanual del 3,1% en el número total de empleados públicos. Asimismo, existió una reducción de 40,6% en la compra de bienes de servicios, la que bajó de USD 511,3 millones a USD 303,7 millones en los períodos comparados en este boletín.
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)
La FBKF (inversión) registró un decrecimiento de 14,8%, sobre todo por el desempeño negativo del sector de la construcción (-14,1%), el mismo que representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable.
Evolución del Valor Agregado Bruto (VAB) sectorial
Valor agregado petrolero y no petrolero
El sector petrolero tuvo un decrecimiento interanual en su Valor Agregado Bruto (VAB)[2] de 6,1%, debido a una disminución de 5,1% en la extracción de petróleo crudo. La producción nacional bajó de 50,25 millones de barriles a 47,5 millones de barriles (-5,5%).
Por otro lado, el VAB no petrolero cayó 8,0%, lo que se explica por una menor dinámica de industrias como: alojamiento y servicios de comida, transporte y otras.
Gráfico No. 3
Fuente: Banco Central del Ecuador
(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.
Refinación de petróleo
Esta rama se redujo en 17,2%, pues la producción de derivados fue de 16,36 millones de barriles, lo que significó una reducción de 18,8% (20,14 millones de barriles de derivados en el tercer trimestre de 2019).
Pesca
El VAB de este sector aumentó 4,6%, comparando los terceros trimestres de 2019 y de 2020. Alrededor del 80% de la pesca primaria se destinó a las exportaciones; allí se observó un incremento de las ventas de pescado y otros productos acuáticos en 10,9%.
Correo y Comunicaciones
Esta actividad económica creció 1,5%. De acuerdo con la información de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), el número de cuentas de internet pasó de 11,4 millones, en septiembre de 2019, a 12,0 millones, en septiembre de 2020, presentando un incremento de 5,2%.
Agricultura
Este sector mostró un decrecimiento interanual de 1,3%. No obstante, sobresale el aumento en 4,1% del cultivo de banano, café y cacao y de 0,7% de otros cultivos agrícolas.
Suministro de electricidad y agua
Esta industria tuvo una variación negativa de 1,6%, explicada por el decremento de 1,7% en la generación total (hídrica, térmica y otras), principalmente de la central Hidropaute (-2,1%).
Servicios financieros
El VAB de este sector registró una tasa interanual de -2,8%, principalmente por la disminución de 24,9% en las operaciones de crédito del sector financiero, las cuales alcanzaron 2,5 millones en el tercer trimestre de 2020.
Acuicultura y pesca de camarón
El sector registró una tasa de variación negativa de 2,9% con respecto al tercer trimestre de 2019, debido a una menor demanda del mercado externo provocada por la pandemia, la cual presentó una disminución anual de 8,2%.
Administración pública y defensa
La variación negativa de 6,1% se debe, principalmente, a la disminución del 8,0% en remuneraciones, como se mencionó en el Gasto de consumo final del gobierno.
Enseñanza y servicios sociales y de salud
El VAB de este sector disminuyó en 8,5% en el tercer trimestre de 2020; como consecuencia de una menor adquisición de bienes y servicios en educación y salud.
Manufactura
Pese a la caída de 8,9%, hubo industrias que tuvieron un desempeño positivo interanual, en especial las siguientes: Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos; Elaboración de otros productos alimenticios; Fabricación de productos del caucho y plástico; y, Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos.
Comercio
La variación negativa de 10,2% en este VAB se relaciona directamente con el desempeño de las demás industrias.
Actividades profesionales, técnicas y administrativas
En términos interanuales, este sector decreció 12,7%. De acuerdo con la información del Estudio Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las empresas vinculadas con estas actividades presentaron un decremento en su volumen de ventas.
Construcción
En términos interanuales se presentó un decrecimiento de 14,2%. En el tercer trimestre de 2020, los sectores financieros privado y popular y solidario otorgaron 2.884 operaciones en el segmento inmobiliario, lo que significó un 24,4% menos que el tercer trimestre de 2019, en el cual se concedieron 3.815 operaciones de crédito.
Transporte
Esta actividad decayó en 15,1%. En consecuencia, el consumo de gasolina extra y diésel, destinado al transporte terrestre y marítimo mostró un decrecimiento interanual de 18,1%.
Alojamiento y servicios de comida
Una fuerte reducción de 89,9% en la llegada de extranjeros al país (según datos del Ministerio de Turismo) incidió en la baja del 15,7% en la demanda de Alojamiento en hoteles, servicios relacionados y restaurantes.
Para más información, revise el link:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp
[1] Valoración del PIB a precios del año base = 2007.
[2] VAB: corresponde al valor de la producción menos el consumo intermedio de las industrias.