Bajo el nombre de la emblemática dirigente indígena Tránsito Amaguaña se reinauguró hace un año la Biblioteca Económica del Banco Central del Ecuador (BCE), en la planta baja del edificio matriz de la entidad. Para celebrarlo, la institución organizó un conversatorio, en el que de paso se recordaron los 26 años de creación de la Biblioteca.
En un acto desarrollado el 19 de septiembre de 2019 en el auditorio José Corsino Cárdenas, no faltó la música, a cargo del grupo coral Convozes, y la participación de tres panelistas, quienes compartieron el escenario para guiar a los presentes en un recorrido por la historia de las publicaciones realizadas por la institución, muchas de las cuales son parte de los 25.313 libros y los 95.196 volúmenes de revistas y documentos que conforman el acervo de la Biblioteca en Quito, Guayaquil y Cuenca.
“Han transcurrido 26 años desde el inicio del funcionamiento de la Biblioteca Económica y más de 80 años del nacimiento del ideal de hacer del Central un referente para la investigación y el estudio de la Ciencia Económica para el país y la región. Por todo esto, es significativo e importante que estemos reunidos aquí para renovar este compromiso y constatar que estamos en la dirección correcta”, señaló Nicole Pérez, directora de Atención al Cliente del Banco Central del Ecuador, durante el acto.
Posteriormente, los historiadores y exfuncionarios del BCE, Irving Iván Zapater y Carlos Landázuri, pasaron revista a los hitos bibliográficos de la Biblioteca. “Es innegable, no hay manera de dejar de reconocer la contribución del Banco Central a la historia del Ecuador (…) Pensemos que esta actividad de investigar y publicar la hacía el BCE antes de que se diera el auge de los estudios históricos en el país”, destacó Landázuri.
De allí que para el ámbito académico e investigativo de la economía resulta trascendental que exista un apoyo para mantener este espacio bibliográfico. “Es necesario ubicar las contribuciones de nuestra entidad a la historia económica del país. Por ello, felicito a quienes han pensado en la posibilidad de servirse de la historia institucional para avanzar en los esfuerzos por robustecer la imagen del BCE”, señaló Zapater.
Finalmente, Katiuvshka Yánez, subgerente de Programación y Regulación del BCE, conectó la dinámica de la Biblioteca Tránsito Amaguaña con uno de los ejes de información que ofrece la institución: el Micrositio de Información Económica. Es así que resaltó el hecho de que pese a que lleva 92 años con publicaciones impresas, el BCE siempre ha estado liderando procesos de innovación. Así, en 1998 dio el salto al mundo de la Internet, a través de su página web; en 2018 implementó la plataforma para análisis de series históricas estadísticas, conocida como Business Intelligence; y, en estos momentos, impulsa el desarrollo de una APP para el acceso desde un teléfono móvil. “Necesitamos que los usuarios tengan la información en sus manos, para que en un solo despliegue accedan a los datos económicos del país”, señaló Yánez.
La Biblioteca Tránsito Amaguaña cuenta, además, con herramientas tecnológicas, entre las cuales se incluye un software de gestión integrada de bibliotecas, que posee un catálogo automatizado en línea para la consulta de publicaciones por medio de Internet, y un software que provee de herramientas para la administración de colecciones digitales con más de 1.500 documentos.
Para más información
Dirección de Comunicación Social BCE
Teléfono 3938600 extensión 2172
Visita www.bce.ec