1) ¿Cuál es el nivel del medio circulante?
A partir de la adopción del esquema de dolarización, que determinó la utilización del dólar como moneda local, se incorporó en los medios de pago los dólares que circulaban en la economía antes de la dolarización, monto que no se ha podido cuantificar debido a que el flujo de dólares a la economía que no se realiza a través del sistema bancario, se alimenta de diferentes fuentes de ingreso como el turismo, remesas familiares, comercio fronterizo, etc; para las cuales no se cuenta con estadísticas exactas.
Es decir que bajo este esquema monetario la oferta monetaria o medio circulante resulta ser una variable que no está determinada por la autoridad monetaria.
2) La Ley de Transformación Económica, dispuso la creación de cuatro balances en el BCE. ¿Cómo se administran estos balances?
a) Sistema de canje. En cuyo pasivo se registran las especies monetarias nacionales emitidas por el BCE que se encuentran en circulación y en su activo se contabiliza exclusivamente el monto de reservas de libre disponibilidad necesarias para respaldar al menos el cien por ciento del pasivo de este sistema.
b) Sistema de reserva financiera. En el pasivo se registran los depósitos de las instituciones financieras públicas y privadas( básicamente el encaje) y en el activo se registra el saldo excedente de reservas de libre disponibilidad una vez deducidas las asignadas al sistema de canje, en el monto necesario para respaldar al menos el cien por ciento del pasivo de este sistema de reserva financiera
c) Sistema de operaciones. En el pasivo se registran los depósitos del sector público no financiero y de particulares en el BCE; y otras obligaciones financieras del BCE, incluyendo aquellas con instituciones monetarias y financieras internacionales. En el activo se registra el saldo excedente de reservas de libre disponibilidad, una vez deducidas las asignadas al sistema de canje y de reserva financieras, las operaciones de reporto y los bonos del Estado de propiedad del BCE en el monto necesario para asegurar la equivalencia entre el activo y pasivo de este sistema.
d) Sistema de otras operaciones. En donde se registran el resto de cuentas incluyendo el patrimonio y las cuentas de resultados.
3) ¿ Qué es la reserva monetaria internacional de libre disponibilidad?
La RILD corresponde al monto de activos externos de alta liquidez que tienen una contrapartida en los pasivos del balance del Banco Central del Ecuador.
El Banco Central del Ecuador, calcula la reserva monetaria de libre disponibilidad que sirve de base para mantener los sistemas de canje, reserva financiera, operaciones y otras operaciones del Banco Central del Ecuador.
Los componentes de la RILD son:
1 Posición neta en divisas:
Caja en divisas. Disponibilidades inmediatas en numerario en la caja del BCE y las remesas en tránsito en el país.
Depósitos netos en bancos e instituciones financieras del exterior. Depósitos a la vista o a un plazo corto de hasta 90 días.
Inversiones en el exterior. Inversiones en centros financieros internacionales en depósitos a plazo fijo y títulos de renta fija.
2 Oro: Registra las tenencias en oro que mantiene el BCE en el exterior, ya sea para su custodia o como depósitos a plazo sobre los cuales se recibe un interés. El oro está valorado a precios de mercado.
3 Derechos Especiales de Giro ( DEGs). Registra las tenencias en Derechos Especiales de Giro emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y asignadas al Ecuador como país miembro. Los derechos especiales de giro constituyen la unidad de cuenta del FMI.
4 Posición de Reserva en el Fondo Monetario Internacional. Corresponde a los aportes en oro, moneda extranjera y unidades de cuenta, que en representación del Estado realiza el BCE en el FMI, menos las obligaciones de corto plazo con dicho organismo.
5 Posición con ALADI. Registra la posición neta de las operaciones comerciales que realiza el país a través de convenios de crédito recíproco. El saldo negativo implica que el país ha realizado, bajo estos mecanismos, mayores importaciones que exportaciones con los países miembros de ALADI.
Cabe recordar que antes de adoptar la dolarización de la economía ecuatoriana, el concepto que se manejaba era el de Reserva Monetaria Internacional, el mismo que significaba el saldo entre activos y pasivos externos bajo control de las autoridades económicas del país; sus componentes eran el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG), la posición y uso de la reserva en el FMI, los activos en divisas y otros títulos de crédito.
4) ¿ Qué información proporcionan los distintos panoramas de dinero?
A través de los panoramas de dinero se puede visualizar la posición externa e interna de las instituciones financieras componentes de cada uno de los panoramas; y como estas posiciones garantizan los pasivos financieros. Por otro lado se puede determinar mediciones de dinero y de crédito por cada uno de los diferentes panoramas.
5) ¿ Qué instituciones componen el panorama monetario?
El panorama monetario se deriva de la consolidación de las cuentas monetarias del BCE y de las sociedades monetarias de depósito (bancos privados - abiertos y en proceso de liquidación - y el BNF). Este panorama proporciona información sobre la actividad monetaria y crediticia del sistema monetario y deriva agregados monetarios restringidos como la emisión monetaria y el cuasidinero.
En razón de que aún no se ha podido definir un mecanismo que permita cuantificar los dólares en circulación, es decir los dólares en poder del sector privado, el agregado monetario M1 que es la sumatoria de las especies monetarias en circulación y los depósitos a la vista del público en el sistema bancario, presenta problemas en su cálculo.
6) ¿ En las estadísticas monetarias, a qué corresponde las sociedades de depósito?
Son sociedades, cuya función principal es de realizar intermediación financiera y recibir depósitos de cualquier forma del público. (sector privado). Las sociedades de depósito están conformadas por los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, BEV y BNF.
7) ¿Quiénes conforman los Otros Intermediarios Financieros?
Las instituciones que se caracterizan por la emisión de pasivos que no son depósitos transferibles, ni substitutos de esos depósitos. Acumulan fondos contrayendo obligaciones por cuenta propia con el fin de otorgar préstamos o adquirir activos financieros. Incluyen las Corporación Financiera Nacional y las compañías de tarjetas de crédito.
8) ¿ Qué es el panorama financiero?
En este nivel se consolidan las cuentas de la totalidad del sistema financiero, es decir, del panorama monetario con las cuentas de las otras sociedades de depósitos y otros intermediarios financieros, con el objeto de medir el crédito y la liquidez globales.
En este panorama se describe la actividad que desarrolla todo el sistema financiero, se identifica la totalidad de los depósitos del sector privado en el sistema, así como el destino de los recursos a los sectores de la economía. La estructura de las cuentas analíticas es similar al del panorama monetario. A partir de la obtención de este panorama se puede distinguir el flujo de fondos, que puede ser de mucha utilidad, toda vez que ofrece una visión completa de todos los sectores de la economía.
9) ¿Qué son las tasas de interés?
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.
10) ¿ Las tasas de interés referenciales son fijadas por el Directorio del Banco Central del Ecuador?
No. Las tasas de interés son aquellas que se tranzan en el mercado. El BCE calcula semanalmente las tasas de interés e función de la información que remiten las instituciones financieras los días jueves de cada semana.
11) ¿ Las tasas de interés que calcula el BCE corresponde a promedios aritméticos?
No, Las tasas de interés activas y pasivas resultan de cálculos promedios ponderados dentro del sistema.
12) ¿A qué corresponde la tasa activa referencial?
Tasa Activa Referencial es igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91 días, otorgadas por todos los bancos privados, al sector corporativo.
13) ¿A qué corresponde la tasa pasiva referencial?
Tasa Pasiva Referencial, igual a la tasa nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los bancos privados, captados a plazos de entre 84 y 91 días.
14) ¿Qué es el encaje bancario?
La función principal de los intermediarios financieros (bancos, cooperativas de ahorro y mutualistas) es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en activos líquidos o activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco Central del Ecuador determina que un porcentaje de esos recursos captados deben estar depositados en el BCE. El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público
También el Banco Central puede utilizar el encaje indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco Central baja los porcentajes de los encajes, permite que las instituciones financieras tengan más dinero disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.
15) ¿Qué es el Producto Interno Bruto -PIB?
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de los bienes y servicios de uso final generados por los agentes económicos durante un período. Su cálculo -en términos globales y por ramas de actividad- se deriva de la construcción de la Matriz Insumo-Producto, que describe los flujos de bienes y servicios en el aparato productivo, desde la óptica de los productores y de los utilizadores finales.
La cuantificación del PIB por el método de la producción, se basa en el calculo de las producciones brutas de las ramas de actividad y sus respectivos consumos intermedios. Por diferencia entre esas dos variables se obtiene el valor agregado bruto (VAB), cuyos componentes son las remuneraciones de empleados, los impuestos indirectos menos subvenciones y el excedente bruto de explotación. Para la obtención del PIB total, es necesario agregar al VAB de las ramas, los "otros elementos del PIB": derechos arancelarios, impuestos indirectos sobre las importaciones e impuesto al valor agregado (IVA).
La definición de las ramas de actividad económica, está en directa correspondencia con la nomenclatura de bienes y servicios utilizada para los productos; la nomenclatura de ramas que se presenta en este cuadro corresponde a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) propuesta por Naciones Unidas.
16) ¿Qué es Crecimiento Económico?
Es el aumento de la cantidad de bienes y servicios finales producidos en el país, durante un período determinado. El crecimiento económico se mide a través del incremento porcentual que registra el Producto Interno Bruto, medido a precios constantes de un año base, generalmente en el transcurso de un año. También se define como un incremento del PIB real percápita, es decir, el incremento del producto por habitante.
17) ¿Qué es la inflación?
El fenómeno de la inflación se define como un aumento persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo.
La inflación es medida estadísticamente a través del Indice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de ingresos y gastos de los hogares.
Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas pueden ser promedio o en deslizamiento.
Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de la economía, de su composición social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas (adaptativas, racionales, etc), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso inflacionario.
La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficit fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales y resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida. Adicionalmente, no se trata solo de establecer simultaneidad entre el fenómeno inflacionario y sus probables causas, sino también de incorporar en el análisis adelantos o rezagos episódicos que permiten comprender de mejor manera el carácter errático de la fijación de precios.
18) ¿Qué son los precios al consumidor?
Es la cantidad de unidades monetarias que el consumidor final paga por la obtención de un bien o servicio. Además del costo del productor, este precio incluye costos de almacenamiento, de transporte, de distribución y un margen de ganancia.
19) ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU)?
Es un número que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual es representativa del consumo de una familia promedio. El índice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canasta.
También se puede definir como el promedio ponderado de los precios de los bienes y servicios consumidos por las familias de estratos económicos medios y bajos de las áreas urbanas. En el Ecuador es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación (en otros países la medida de inflación puede ser el índice de precios al productor o al por mayor).
La canasta de bienes y servicios que es investigada mensualmente para identificar las variaciones de los precios, surge de una encuesta que durante 12 meses se realiza a las familias del área urbana del país representativas de los estratos económicos medios y bajos.
La última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC- fue entre septiembre de 1994 y agosto de 1995, período que se constituye en la base estadística del índice de precios.
20) ¿Qué es el Índice de Precios del Productor (IPP)?
Este índice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercialización, de una canasta ponderada de bienes representativa de la oferta interna total da la economía. El precio objetivo a tener en cuenta es el de fábrica, si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el país, si es un bien importado.
En Ecuador el año base de este índice es 1995, pues fue en ese año cuando se investigó la canasta de productos representativos que se producen y comercializan en el territorio ecuatoriano.