Facebook      Twitter     Youtube     Instagram     Linkeding      Correo      Flikr

La economía ecuatoriana decreció 12,4% en el segundo trimestre de 2020

Miércoles, 30 Septiembre 2020 18:00

La suspensión de las actividades productivas en el país debido a la pandemia del covid-19 afectó negativamente a la economía ecuatoriana. Según datos de las Cuentas Nacionales publicados este día por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el segundo trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en 12,4% con respecto a igual período de 2019,  la mayor caída trimestral observada desde el 2000. El PIB totalizó USD 15.790 millones en términos constantes[1] y USD 23.550 millones en valores corrientes.

Sin embargo, este decrecimiento experimentado por Ecuador fue menor al que sufrieron otros países de la región en el segundo trimestre de 2020, como Chile, cuya contracción fue de -14,1%[2]; Colombia, -15,7%[3]; México, -18,7%[4]; Argentina, -19,1%[5]; y Perú, -30,2%[6].

Gráfico No. 1

PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB

2007=100, Tasas de variación

PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB

              Fuente: Banco Central del Ecuador

En el contexto de la pandemia, la caída del Producto Interno Bruto se explica por: i) decrecimiento de 18,5% de la inversión (formación bruta de capital fijo); ii) disminución de 15,7% de las exportaciones de bienes y servicios; iii) reducción del gasto de consumo final de los hogares de 11,9%; y, iv) contracción de 10,5% en el gasto de consumo final del gobierno general. Además, las importaciones de bienes y servicios, que por su naturaleza disminuyen el PIB, fueron menores en 20,8% a las registradas en igual período de 2019.

Gráfico No. 2

   Gráfico 2

   Fuente: Banco Central del Ecuador

Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)

La FBKF o inversión registró una disminución de 18,5%, en el segundo trimestre de 2020 respecto a igual periodo de 2019, lo que se debe principalmente al desempeño negativo del sector de la construcción (-12,7%). Este sector representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable.

Exportaciones e importaciones

En el segundo trimestre de 2020 las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 15,7% respecto al segundo trimestre de 2019. Cabe destacar que, pese al impacto del covid-19 en el contexto internacional, algunos productos ecuatorianos tuvieron un desempeño positivo en sus ventas externas anuales: camarón elaborado, 8,1%; banano, café y cacao, de 3,2%; otros productos alimenticios diversos, de 0,2%, entre otros.

En cuanto a las importaciones, estas decrecieron en 20,8%. Entre los productos que presentaron una mayor caída destacan: aceites refinados de petróleo, -22,6%; productos químicos básicos, -11,7%; maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, -18,5% y productos de metales comunes, -5,8%.

Gasto de consumo final de los hogares

Este rubro presentó un decrecimiento de 11,9% en el segundo trimestre del presente año en relación con igual período de 2019. Incidieron la reducción del 61,6% de las importaciones de bienes de consumo y la disminución de 16,3% de las remesas recibidas, que pasaron de USD 809,6 millones en el segundo trimestre de 2019 a USD 677,5 millones en el segundo trimestre de 2020. A esto se suma el decrecimiento del 44,7% de las operaciones de crédito de consumo (ordinario y prioritario) otorgadas por el Sistema Financiero Privado y de la Economía Popular y Solidaria.

Gasto de consumo final del gobierno

Los gastos de consumo que realiza el Gobierno General experimentaron una baja de 10,5% respecto al segundo trimestre de 2019. Esto se debe, principalmente, a la disminución del 5,1% en remuneraciones, que totalizaron USD 2.073,1 millones, USD 110,8 millones menos que en el segundo trimestre de 2019. Esto se explica por la disminución interanual del 3,2% en el número total de empleados públicos. También hubo una reducción de 50,1% en la compra de bienes y servicios, que pasó de USD 666,7 millones en el segundo trimestre de 2019 a USD 333,0 millones en igual periodo del año 2020.

Valor agregado petrolero y no petrolero

El sector petrolero tuvo un decrecimiento interanual en su Valor Agregado Bruto (VAB)[7] de 29,4%, debido a una disminución de 28,3% en la extracción de petróleo crudo. La producción nacional de crudo en el segundo trimestre de 2020 fue de 32,1 millones de barriles, 33,5% menos que el segundo trimestre de 2019, como consecuencia de la rotura de las tuberías del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) del 7 de abril de 2020 por la erosión del cauce del río Coca. Este hecho incidió en el apagado gradual de varios bloques y en la suspensión de temporal de algunos pozos petroleros.

Por otro lado, el VAB no petrolero bajó en 10,0% como resultado de la emergencia sanitaria asociada al covid-19. Las industrias más afectadas fueron: transporte, construcción, alojamiento y servicios de comida, enseñanza y servicios sociales y de salud entre otras.

 Gráfico No. 3

VA Petrolero y No Petrolero

                Fuente: Banco Central del Ecuador

(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.

Evolución anual del Valor Agregado Bruto (VAB) sectorial     

Acuicultura y pesca de camarón

A diferencia de la mayor parte de las actividades económicas, este sector registró una tasa de variación positiva de 10,4% con respecto al segundo trimestre de 2019, estimulado por una mayor demanda del mercado externo, que alcanzó un incremento anual de 8,3%. Cabe indicar que el 75% de la producción de camarón está destinada a las exportaciones.

Agricultura

Pese a que este sector, en términos agregados, presentó un decrecimiento interanual de 1,2% en el segundo trimestre de 2020, hay productos que experimentaron un aumento, como el cultivo de banano y cacao, de 3,4%, y el de otros cultivos agrícolas, de 1,0%. Sin embargo, estos resultados no compensaron la caída de cultivo de flores, cría de animales y silvicultura.

Pesca

El VAB de este sector disminuyó en 1,9% respecto al segundo trimestre 2019. Alrededor del 80% total de la pesca primaria se destina a las exportaciones. Se observó una disminución de las exportaciones de pescado y otros productos acuáticos en 7,1%.

Suministro de electricidad y agua

En términos interanuales, el VAB de esta industria presentó una tasa de variación negativa de 2,0%, explicado por la caída de 2,4% en la producción hídrica total, principalmente de la central Hidropaute (-10,4%). Esto se debe a una menor demanda de energía, pues entre los meses de abril y junio se registró una contracción en la demanda de las empresas tras la declaratoria del estado de excepción por la pandemia de covid-19.

Servicios financieros

El VAB de este sector registró un decrecimiento del 4,8% en su tasa interanual, explicado principalmente por la disminución de 43,7% en las operaciones de crédito del sector financiero, en el segundo trimestre de 2020, las cuales alcanzaron 1,7 millones. La menor colocación de crédito estuvo relacionada al confinamiento por la emergencia sanitaria.

Correo y Comunicaciones

El VAB de esta actividad económica disminuyó 5,8% interanualmente. Según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), el número de cuentas de internet pasó de 11,5 millones en junio de 2019 a 11,1 millones en junio de 2020, un 2,9% menos. Es importante destacar que en este trimestre, en el que se produjo el cierre de actividades por efecto del covid-19, las cuentas de internet fijo crecieron en 9,9% con relación al mismo período del año anterior, y 4,3% con respecto al primer trimestre 2020; mientras que las cuentas de internet móvil tuvieron un efecto contrario al caer en -2,5% y -5,7% con respecto al primer trimestre de 2020 y al segundo trimestre de 2019, respectivamente.

Administración pública y defensa

En el segundo trimestre de 2020 la administración pública reportó una tasa de variación negativa de 8,2%, sobre todo por la disminución de 5,1% en remuneraciones.

Comercio

El VAB de esta industria registró una variación negativa de 9,8%, comportamiento que se relaciona directamente con el desempeño de las demás industrias, las cuales se vieron afectadas por la emergencia sanitaria ante el covid-19.

Manufactura

El VAB de este sector disminuyó en 9,8% en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, es importante destacar las industrias manufactureras que tuvieron un desempeño positivo interanual, que en orden de importancia fueron: Procesamiento y conservación de camarón, Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos, Elaboración de otros productos alimenticios e Industrias manufactureras.

Actividades profesionales, técnicas y administrativas

En términos interanuales, el VAB de esta industria decreció en 10,6% con respecto al segundo trimestre de 2019. Con datos del Estudio Mensual Opinión Empresarial (EMOE), en el segundo trimestre de 2020 las empresas vinculadas a este sector presentaron una caída en su volumen de ventas, asociado al confinamiento por la emergencia sanitaria.

Enseñanza y servicios sociales y de salud

El VAB de este sector disminuyó en 12,0% en el segundo trimestre de 2020, como consecuencia de una menor adquisición bienes y servicios en educación y salud.

Construcción

En términos interanuales decreció en 12,7%. En el segundo trimestre de 2020, el sector financiero privado y el popular y solidario otorgaron 838 operaciones en el segmento inmobiliario, lo que significó un 77,5% menos que el segundo trimestre de 2019, cuando se concedieron 3.721 operaciones de crédito.

Alojamiento y servicios de comida

El VAB de Alojamiento se redujo en 18,3% respecto al segundo trimestre de 2019. Según información del Ministerio de Turismo (Mintur), el ingreso de extranjeros al país cayó en 98% como resultado del cierre de fronteras por la emergencia sanitaria, lo que incidió en una menor demanda de hoteles, restaurantes y servicios relacionados.

Petróleo y minas

La actividad decreció  28,3% en el segundo trimestre de 2020 reflejando una disminución en la producción hidrocarburífera de 33,5% respecto al segundo trimestre de 2019. La producción nacional de petróleo, en este trimestre, pasó de 48,28 millones de barriles de crudo en el segundo trimestre de 2019 a 32,12 millones en igual periodo de 2020.

Transporte

La actividad se vio fuertemente impactada por la crisis sanitaria pues la restricción de la movilidad de las personas dio lugar a un decrecimiento de 29,7% en el segundo trimestre de 2020. Por su parte, el consumo de gasolina extra y diesel, destinado al transporte terrestre y marítimo, mostró un decrecimiento interanual de 46,9%

Refinación de petróleo

En términos interanuales, el VAB de esta rama se redujo en 31,9%, ya que en el segundo trimestre de 2020 la producción de derivados fue de 8,66 millones de barriles, un 53,2% menos en relación al segundo trimestre de 2019 (18,50 millones de barriles de derivados). Esto se debe a las paralizaciones no programadas en las refinerías del país: la Refinería de Esmeraldas registró una falla del Sistema Nacional Interconectado, lo que limitó las operaciones por dos meses; la Refinería La Libertad, durante el período de cuarentena, suspendió sus operaciones debido a casos confirmados de covid-19 y a un sobre stock de combustibles almacenados a escala nacional; la Refinería Shushufindi también detuvo sus operaciones, pero debido a la suspensión del Poliducto Shushufindi – Quito.

Si bien los resultados al segundo trimestre reflejan una dinámica negativa del crecimiento económico, los indicadores adelantados de coyuntura, que muestran el desempeño del país para los próximos meses, dan cuenta de una paulatina reactivación del aparato productivo, reflejado en el nivel de ventas reportado por el SRI, así como en las expectativas de los agentes económicos que se recogen en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Adicionalmente, se espera que la parte de los recursos de apoyo financiero que ingresarán en este año, con cargo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 6.500 millones, contribuyan a revertir la fuerte desaceleración económica registrada en el segundo trimestre 2020.

Para mayor información revisar el link:

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp

 

[1] Valoración del PIB a precios del año base = 2007.

[2] https://www.bcentral.cl/documents/33528/762418/CCNN_2020_II.pdf/631e2795-8874-7450-0ce8-31f282d46c74?t=1597787256703

[3] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IItrim20.pdf

[4] https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

[5] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/pib_09_203A30C37E8E.pdf

[6] https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_pbi_trimestral_iit_2020.pdf

[7] VAB: corresponde al valor de la producción menos el consumo intermedio de las industrias.


Cuenta Corriente: Resultado positivo de USD 254,9 millones en segundo trimestre de 2020

La Cuenta Corriente[1] de la Balanza de Pagos del Ecuador presentó para el segundo trimestre de 2020 un superávit de USD 254,9 millones, mayor en USD 181,8 millones al registrado en similar período de 2019, cuando fue de USD 73,1 millones.

En este resultado influyeron los saldos positivos en la Cuenta Bienes (USD 677,8 millones) e Ingreso Secundario (USD 696,1 millones), los que compensaron los saldos deficitarios de la Cuenta Servicios (USD -286,1 millones) y del Ingreso Primario (USD -832,8 millones).

La Cuenta Bienes presenta un superávit asociado a un mayor flujo de las exportaciones (USD 4.224,8 millones) en relación a las importaciones (USD 3.547,0 millones). En las exportaciones no petroleras se ve un crecimiento interanual de 1,2% (USD 42,0 millones), pasando de USD 3.381,1 millones en el segundo trimestre de 2019 a USD 3.423,1 millones en igual período de 2020.

En el período analizado, los productos que aumentaron sus exportaciones interanualmente pese al efecto de la pandemia, fueron: banano y plátano (de USD 829,1 millones a USD 948,2 millones; 14,4%); y, cacao y elaborados (de USD 136,6 millones a USD 168,6 millones; 23,5%). Si bien las exportaciones de camarón aumentaron en toneladas métricas, el efecto de la pandemia provocó una disminución en los precios internacionales, razón por la cual este producto mostró un decrecimiento con respecto a igual trimestre del año anterior. Igual situación aconteció con café y elaborados, atún y pescado, así como con productos no tradicionales, entre los que destaca la reducción de exportaciones de flores naturales y enlatados de pescado.

Diversos aspectos de la emergencia sanitaria afectaron a las exportaciones de estos rubros, como la cancelación de los contratos ante la menor demanda en los países de destino, la cancelación de ferias internacionales programadas, además de problemas logísticos generados por el cierre temporal de puertos y aeropuertos, lo que implicó mayores costos. En el caso de las flores, por ejemplo, el confinamiento residencial implicó una menor demanda en fechas importantes, como el Día de la Madre o la independencia de los Estados Unidos, entre otras.

Por su parte, las importaciones, en términos FOB alcanzaron la suma de USD 3.547,0 millones, lo que representó una disminución de USD 2.116,0 millones frente al segundo trimestre de 2019, cuando registró USD 5.662,9 millones. Esta situación se explica por la contracción de la actividad económica. Según la clasificación por uso o destino económico, los rubros que disminuyeron las compras del exterior fueron:

  • Bienes de consumo, de USD 1.259,2 millones a USD 802,6 millones (-36,3%).
  • Combustibles y lubricantes, de USD 1.160,3 millones a USD 378,4 (-67,4%).
  • Materias primas, de USD 1.711,6 millones a USD 1.507,5 millones (-11,9%).
  • Bienes de capital, de USD 1.449,0 millones a USD 804,9 millones (-44,4%).

En este caso, la desaceleración de la economía interna, la falta de liquidez, además del aumento del desempleo, determinaron restricciones para una demanda normal de productos de consumo que no sean alimenticios. De igual manera las empresas, por la menor demanda interna y la incertidumbre sobre la duración de la emergencia, redujeron o suspendieron inversiones y compras externas, lo que se refleja en la contracción de las importaciones de equipo de transporte (72,4%), materiales de construcción (53,7%) y bienes de capital agrícola (29,6%) e industrial (28,7%).

La Cuenta Servicios presentó un déficit de USD -286,1 millones, mayor al observado en el segundo trimestre de 2019 (USD -140,9 millones)[2]. Este resultado se produjo porque el flujo de las exportaciones de servicios se redujo en USD 645,4 millones y las importaciones en USD 500,3 millones, debido principalmente a la emergencia sanitaria por covid-19 a escala mundial. A pesar de que todos los rubros de servicios se vieron afectados, la cuenta Viajes registró un mayor impacto debido a la disminución del  ingreso de turistas extranjeros al país. Según cifras del Ministerio de Turismo, en el segundo trimestre 2020 el ingreso de turistas al país se redujo en 98% respecto a igual período de 2019.

En cuanto al Ingreso Primario, el déficit aumentó en USD 162,0 millones al pasar de USD -670,8 millones en el segundo trimestre de 2019 a USD -832,8 millones en el segundo trimestre de 2020. Durante este período, se pagó más renta proveniente de la inversión de cartera, USD 133,6 millones, y de la otra inversión (deuda externa), USD 21,7 millones.

El Ingreso Secundario presentó un flujo positivo de USD 696,1 millones, superior en USD 25,6 millones al registrado en el segundo trimestre de 2019, de USD 670,5 millones. Uno de sus principales componentes constituye las transferencias personales, entre las que se encuentran las remesas enviadas al país por los ecuatorianos que trabajan en el extranjero.

Es así que durante el segundo trimestre de 2020 el flujo de remesas que ingresaron al país ascendió a USD 677,45 millones, cifra inferior en 6,06% a la contabilizada en el primer trimestre de 2020 (USD 721,17 millones) y 16,32% menos a la observada en el segundo trimestre de 2019 (USD 809,61 millones). La caída del flujo de remesas en el trimestre abril–junio de 2020 se atribuye a la emergencia sanitaria por covid-19 en los países de donde provienen mayoritariamente los flujos de remesas, como los Estados Unidos, España e Italia.

En el segundo trimestre de 2020, las remesas se recibieron desde: Estados Unidos (USD 419,7 millones), España (USD 145,6 millones), Italia (USD 37,2 millones) y otros países (USD 74,9 millones).

El otro componente de la Balanza de Pagos es la Cuenta de Capital y Financiera, cuya evolución en el segundo trimestre de 2020 registró:

  • El flujo neto de la Inversión Extrajera Directa (IED) alcanzó el valor de USD 90,8 millones. Del monto total de la IED, USD 82,3 millones corresponden a nuevos capitales. Adicionalmente, las utilidades reinvertidas equivalen a USD 34,8 millones y los préstamos netos de capital de empresas relacionadas con sus afiliadas a USD -26,3 millones, en los cuales las amortizaciones pagadas fueron mayores a los desembolsos recibidos.

Los recursos de la IED se destinaron, en mayor medida, a las siguientes actividades: servicios prestados a las empresas (USD 69,0 millones), explotación de minas y canteras (USD 29,8 millones), industria manufacturera (USD 8,6 millones), y transporte, almacenamiento y comunicaciones (USD 0,5 millones), entre las principales.

  • La Cuenta de Capital y Financiera alcanzó un saldo superavitario de USD 403,6 millones en el segundo trimestre de 2020.

En conjunto, los movimientos de la Cuenta Corriente y la de Capital y Financiera determinaron en el segundo trimestre de 2020, una acumulación de reservas internacionales de USD 1.003,6 millones.

Resultados de la Balanza de Pagos Normalizada

Fuente: BCE

(*) Incluye Comercio no registrado y otras exportaciones e importaciones.

Para más información revisar el siguiente enlace: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/indice.htm

Aquí se encuentra la metodología de registro de la balanza de pagos:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia/mbpv1.pdf

 

[1] Es aquella que resume todas las transacciones realizadas por el país con el resto del mundo por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, renta o pago de factores y transferencias corrientes.

[2] Esta Cuenta incluye transacciones relacionadas con comercio internacional de servicios, entre las que se puede mencionar transporte, viajes y otros servicios empresariales como regalías, consultorías, jurídicos, seguros, financieros, entre otros.