El año 2019 cerró con un crecimiento de 0,1% en la economía ecuatoriana, según los datos de las Cuentas Nacionales del cuarto trimestre de 2019, publicados por el Banco Central del Ecuador. De esta manera, por sumatoria de trimestres, el Producto Interno Bruto (PIB) totalizó USD 107.436 millones en términos corrientes[1] y USD 71.909 millones en términos constantes[2].
Gráfico No. 1
PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB
2007=100, Tasas de variación anual
Fuente: Banco Central del Ecuador
Este crecimiento se explica por: i) incremento de 5,2% de las exportaciones de bienes y servicios; y, ii) aumento de 1,5% en el gasto de consumo final de los hogares. De su parte, las importaciones de bienes y servicios, que por su naturaleza disminuyen el PIB, fueron mayores en 1,6% a las registradas en 2018.
Gráfico No. 2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Gasto de consumo final de los hogares
Este rubro presentó un crecimiento de 1,5% durante 2019 en relación con 2018. Esto se produjo por: i) incremento del 11,6% del crédito concedido a empresas y hogares, que se ubicó en USD 41.551 millones; ii) aumento de las remesas recibidas que alcanzaron USD 3.234,7 millones, 6,7% superiores a las de 2018 (USD 3.030,6 millones); y, iii) crecimiento del salario real en 2,1%.
Exportaciones e importaciones
En 2019, las exportaciones de bienes y servicios presentaron un incremento de 5,2% respecto a 2018. Entre los productos que presentaron un desempeño positivo en sus ventas externas anuales, de acuerdo a su importancia, están: petróleo crudo, 7,7%; camarón elaborado, 15,6%; y pescado y otros productos acuáticos, 4,1%.
En cuanto a las importaciones, su dinamismo, en general, fue menor que el de las exportaciones, con un incremento de 1,6% con respecto a 2018. Sin embargo, los productos que mostraron una mayor demanda, entre otros, son: aceites refinados de petróleo, 9,8% (las importaciones de derivados de petróleo pasaron de 31,46 millones a 33,57 millones de barriles en 2019); equipo de transporte, 7,1%; y, servicio de transporte y almacenamiento, 7,2%.
Gasto de consumo final del gobierno
Los gastos de consumo que realiza el Gobierno General experimentaron una baja de 2,4% respecto a 2018. Esto se debe, principalmente, a la disminución del 5,9% en la compra de bienes y servicios, y la caída de 1,6% en remuneraciones, las cuales alcanzaron gastos devengados por USD 9.297,5 millones, valor menor en USD 153 millones a 2018. Estos ajustes se enmarcan en el proceso de consolidación fiscal implementada por el Gobierno Nacional tratando de no afectar el normal desenvolvimiento de los servicios brindados a la ciudadanía.
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)
En términos anuales, la FBKF o inversión registró un decrecimiento de 3,4% respecto a 2018, lo que se debe principalmente por el desempeño negativo del sector de la construcción (-5,2%), sector que representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable.
Valor agregado petrolero y no petrolero
El sector petrolero tuvo un leve crecimiento en su Valor Agregado Bruto (VAB)[3] de 0,4%, debido a un aumento de 2,1% en la extracción de petróleo crudo. La producción nacional de crudo en 2019 fue de 193,8 millones de barriles, 2,7% más que 2018. Por otro lado, el VAB no petrolero mostró un crecimiento de 0,3%, que se explica por una mayor dinámica de industrias como: acuicultura y pesca de camarón; suministro de electricidad y agua; actividades de servicios financieros; manufactura; actividades profesionales y técnicas; alojamiento y servicios de comida; correo y comunicaciones, y otras.
Gráfico No. 3
Fuente: Banco Central del Ecuador
(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.
Evolución anual del VAB sectorial
Acuicultura y pesca de camarón
El sector registró una tasa de variación positiva de 12,1%, estimulado por una mayor demanda del mercado externo, alcanzando un aumento anual de 26%, así como por el uso de sistemas intensivos en tecnología que permiten sembrar más larvas por piscina.
Suministro de electricidad y agua
En términos anuales, el VAB de esta industria presentó una tasa de variación de 9,4%. Esto se explica por el aumento de 19,2% en la producción hídrica total, principalmente de las centrales Hidropaute y Coca Codo Sinclair (13,6% y 3,2%, respectivamente).
Servicios financieros
En el año 2019 este sector registró una expansión de 5,0%, pues el sector financiero nacional realizó 12,4 millones de operaciones de crédito, lo que equivale a un incremento de 1,4 millones con relación al año 2018.
Pesca
El VAB de este sector aumentó en 4,1%, a pesar de que las exportaciones de atún y pescado presentaron un decrecimiento anual de 8,1%. Las exportaciones de otros elaborados de productos del mar (conservas de pescado: lomos y precocidos; tilapia en agua y sal, entre otros) presentaron un incremento de 7,9% en términos brutos.
Actividades profesionales, técnicas y administrativas
En términos anuales el VAB de esta industria creció en 2,9% con respecto a 2018. De acuerdo a la información provista por el Estudio Mensual Opinión Empresarial (EMOE), en 2019 las empresas vinculadas a las actividades profesionales, técnicas y administrativas (publicidad y asesoría) presentaron un incremento en su volumen de ventas.
Petróleo y minas
El sector creció 2,4% en 2019, reflejando un aumento en la producción hidrocarburífera de 2,7% respecto a 2018. Pese a que la producción del último trimestre de 2019 se vio afectada por las movilizaciones ocurridas a escala nacional, se observó un aumento en la producción de Petroamazonas EP de 4,4%, al pasar de 146,35 millones de barriles de crudo en 2018 a 152,86 millones en 2019.
Alojamiento y servicios de comida
El VAB de Alojamiento se expandió en 2,3% respecto a 2018 por un incremento de 1,6% en la llegada de extranjeros al país, según información del Ministerio de Turismo (Mintur), lo que incidió en una mayor demanda de hoteles y servicios relacionados, y de restaurantes.
Correo y Comunicaciones
El VAB de esta actividad económica en 2019 presentó un crecimiento de 1,6%, respecto a 2018. De acuerdo a los datos anuales de remesas recibidas, se registró una tasa de variación positiva de 6,7%, por un mayor movimiento de servicios de couriers en el país.
Además, de acuerdo a la información de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), las líneas activas de servicio móvil en 2019 se incrementaron en 3,9%. En cuanto a servicios de Internet, el número de cuentas pasó de 11,3 millones en diciembre de 2018 a 11,4 millones en diciembre de 2019, presentando un aumento de 1,2%.
Manufactura
El VAB de este sector aumentó en 1,5% en 2019. Las industrias manufactureras que tuvieron un desempeño positivo, en orden de importancia fueron: Procesamiento y conservación de camarón, Fabricación de maquinaria y equipo, Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, y Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos, entre otros.
Transporte
Esta variable presentó un crecimiento de 1,1% en 2019, una evolución vinculada con la reactivación de ciertas actividades productivas como: manufactura, petróleo y minas e importaciones.
Agricultura
Este sector mostró un crecimiento anual de 0,1% en el año 2019. Sobresale el aumento de 3,8% de los otros cultivos agrícolas y de 2,1% de cría de animales.
Enseñanza y servicios sociales y de salud
El VAB de este sector disminuyó en 0,5% en 2019; como consecuencia de una menor adquisición bienes y servicios en educación y salud.
Comercio
El VAB de esta industria registró una variación negativa de 0,9%, comportamiento que se relaciona directamente con el desempeño positivo de las demás industrias.
Administración pública y defensa
En 2019 la administración pública reportó una tasa de variación negativa de 4,9%. Esto se debe, principalmente a la disminución del 5,9% en la compra de bienes y servicios. Asimismo, las remuneraciones alcanzaron gastos devengados por USD 9.297,5 millones, valor menor en USD 153 millones respecto a 2018, una disminución de 1,6%.
Construcción
En términos anuales se presentó un decrecimiento de 5,2%. En 2019, el sector financiero privado y, popular y solidario, otorgó 14.432 operaciones en el segmento inmobiliario, lo que significó un 9,7% menos que 2018, año en el que se concedió 15.990 operaciones de crédito.
Refinación de petróleo
En términos anuales el VAB de esta rama se redujo en 20,4%, debido a que en 2019 la producción de derivados fue de 75,63 millones de barriles, una reducción aproximada de 6,0% en relación a 2018 (80,47 millones de barriles de derivados) debido a los trabajos de mantenimiento programados durante 2019 en la Refinería Esmeraldas.
Para mayor información revisar el link:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp