Facebook      Twitter     Youtube     Instagram     Linkeding      Correo      Flikr

La economía ecuatoriana se recuperará 0,7% durante el 2020

Viernes, 17 Enero 2020 16:23

 

El Banco Central del Ecuador (BCE) ha procedido a actualizar los resultados de las Previsiones Económicas para los años 2019 y 2020, originalmente difundidas en mayo de 2019. Con este fin se ha incorporado información proporcionada por los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Recursos Naturales No Renovables, Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, así como de entidades del sector público y privado que generan insumos para la construcción de los indicadores de síntesis macroeconómica.

Estos resultados consideran los efectos en el flujo real de la economía, de la paralización ocurrida en el país entre el 3 y el 14 de octubre del presente año[1], cuyas pérdidas se estiman en USD 701,6 millones y los daños en USD 120,1 millones. Estas pérdidas significaron un impacto negativo de 0,13% en la previsión del PIB a precios constantes para 2019. También incluye la información de la última publicación de las Cuentas Nacionales Anuales correspondientes al año 2018 y de las Cuentas Trimestrales al tercer trimestre de 2019, que constituyen el punto de referencia para la estimación de los próximos períodos de previsión.

Tras el análisis de esta información se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) experimente en 2019 un decrecimiento de 0,1% respecto al período anterior, totalizando un valor de USD 71.814 millones en valores constantes[2] y de USD 107.349 millones en valores corrientes. Para el año 2020, la economía ecuatoriana recuperará paulatinamente la senda de crecimiento al prever una tasa de variación de 0,69%, alcanzando un PIB constante de USD 72.309 millones y un PIB nominal de USD 109.667 millones.

Gráfico 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

USD millones, 2007=100

Resultados para 2019

En el año pasado la economía ecuatoriana reflejaría en sus indicadores macroeconómicos los resultados del ajuste fiscal realizado por el Gobierno Nacional, para recuperar la senda del crecimiento económico en los siguientes años, y con miras a contar con un sector externo y fiscal sostenibles en el mediano y largo plazo.

Es así que el Gasto del Gobierno presentará una variación de -2,3% en 2019 frente a 2018, que se explica principalmente por el recorte en el gasto corriente asociado al Decreto Presidencial de Normas de Optimización y Austeridad del Gasto Público, que a su vez busca lograr una correcta y eficiente ejecución del recurso público para la conducción sostenible, responsable y transparente de las finanzas.

En cuanto al Gasto de Consumo Final de los Hogares, en 2019 se espera un crecimiento de 1,6%. Este comportamiento se relaciona con menores importaciones de bienes de consumo (duradero y no duradero), así como con una mejora en los ingresos reales (inflación de 0,27% promedio anual).

Tabla 1: Cuadro Oferta – Utilización

Tasas de variación 2007=100

 

Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión real) registrará una caída de 3,1% en 2019, como resultado de una disminución en la inversión pública que no es compensada por el sector privado.

Finalmente, con respecto a la demanda final, las exportaciones muestran un crecimiento positivo y significativo de 4,7% en 2019 comparado con 2018. Se espera un mayor dinamismo para productos tales como: petróleo crudo (6,9%), banano (2,2%) y camarón procesado (13,4%). Este último sector ha realizado inversiones en tecnología para incrementar su productividad.

En cuanto a la Oferta Agregada, las importaciones presentarán un crecimiento de 1,8% después del dinamismo observado en 2018, que fue de 4,4%. El incremento en 2019 se debió fundamentalmente a combustibles y lubricantes, con un aumento de importaciones en 4,44 millones de barriles para el presente período (7,1%), producto de las paralizaciones programadas en la Refinería de Esmeraldas.

Resultados esperados para el año 2020

La previsión de crecimiento para el PIB en 2020 es de 0,7% respecto a 2019, que se explica por un desempeño favorable de la Formación Bruta de Capital Fijo (1,4%)  asociado a una mayor inversión pública y privada. En el primer caso se prevé una mayor inversión de USD 648,8 millones en valores corrientes y en el caso de la inversión privada, un dinamismo de la Inversión Extranjera Directa por USD 353 millones.

En cuanto al Gasto del Gobierno, se espera una menor reducción al período previo, pues se estima alcanzar una tasa de -2,2%, sin afectar al gasto social en Educación y Salud, sectores priorizados por el Gobierno Nacional.

Se espera que el Gasto de Consumo Final de los Hogares en 2020 refleje un crecimiento de 0,5%. Este comportamiento se relaciona con menores importaciones de bienes de consumo (duradero y no duradero), así como con una mejora en los ingresos reales.

El menor ritmo de crecimiento previsto para las exportaciones de 0,3% en 2020 se explica, principalmente, por una reducción de la venta de petróleo, pues en este año se espera una mayor carga de petróleo crudo en las refinerías del país y por lo tanto, un aumento de la producción de combustibles para abastecer la demanda del mercado interno. En cuanto a las exportaciones no petroleras, para los productos tradicionales se prevé el crecimiento de: banano (3%) y camarón procesado (7,6%).

Respecto a la oferta agregada, las importaciones registrarán una menor dinámica (0,2%) para el año 2020, asociado a un menor volumen de importaciones de derivados de petróleo, pues no se prevén paralizaciones en la Refinería de Esmeraldas. Se estima un leve crecimiento en las importaciones No Petroleras por un valor de USD 310 millones corrientes.

Para mayor información revisar el link:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/PIB/PrevMacro.xlsx

 


[1] Trabajo realizado por el Banco Central del Ecuador conjuntamente con el Banco Mundial sobre la base de la información proporcionada por representantes de cámaras, gremios, asociaciones de productores, ministerios y entidades del sector público.

[2] Valoración del PIB a precios del año base = 2007.