El Tercer Seminario Internacional “De las monedas privadas a la Banca Central: 90 años de política y desarrollo económico desde la creación del BCE”, organizado por el Banco Central del Ecuador, culminó este 08 de noviembre en Guayaquil.
En esta cuarta jornada (las dos primeras se realizaron en Quito y la tercera en Cuenca), autoridades nacionales y locales, estudiantes, investigadores y ciudadanía en general se dieron cita en la sede de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) para analizar los avances tecnológicos que influyen en el desarrollo de las finanzas.
Verónica Artola Jarrín, gerente general del Banco Central del Ecuador, resaltó el papel progresista de la institución que preside. “A lo largo de los 90 años de vida institucional, el BCE, fiel a su compromiso de mantener la confianza en la economía y contribuir a la estabilidad macroeconómica, se constituye en una entidad que se transforma e innova constantemente acorde con los retos financieros y económicos del país”.
Ante esta afirmación, el museógrafo Carlos Iza Terán ratificó que “con la creación del Banco Central se establecieron los marcos legales para el manejo económico, imponiendo los intereses de los ecuatorianos sobre los del capital”.
Para destacar la evolución que mantiene la banca central a escala mundial y su trascendencia a lo largo de la historia, Gustavo Solórzano, docente de la Espol, expuso sobre la importancia de conocer y entender la dinámica internacional para analizar la economía nacional. En esa misma línea, José Castillo, también académico de la Espol, detalló el crecimiento continuo de los medios de pago electrónicos dentro de la región. Resaltó los menores costos, la facilidad para la circulación del dinero y la liquidez que representan estos nuevos mecanismos transaccionales.
El evento también contó con la participación de la ministra de Industrias y Productividad, Eva García, quien calificó la creación del Banco Central del Ecuador como un hito histórico de la administración por parte del Estado. Además resaltó la implementación de políticas públicas aplicadas por el Gobierno, mismas que favorecen al sector industrial y productivo, además de generar un empleo digno.
“La banca para el desarrollo debe apuntar a la consolidación de la economía popular y solidaria en el país”, resaltó Rubén Flores, ministro de Agricultura y Presidente del Directorio de BanEcuador, con cuya intervención finalizó este encuentro que contó en sus cuatro jornadas con importantes aportes de panelistas nacionales e internacionales.