Facebook      Twitter     Youtube     Instagram     Linkeding      Correo      Flikr

OPERACIONES DE GESTION DE LA LIQUIDEZ SE ENMARCAN EN LA LEY Y LAS NECESIDADES DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Miércoles, 01 Abril 2015 13:13
Quito, 1 de abril de 2015
 
 
En relación con las operaciones de gestión de la liquidez, a favor del sector productivo (a través de la banca pública) y de la inversión pública (a través del Ministerio de Finanzas), el Banco Central del Ecuador (BCE) ante la opinión ciudadana aclara lo siguiente: 
 
1. La gestión de la liquidez consiste en destinar el ahorro nacional al impulso de actividades productivas y de alta rentabilidad social y al mismo tiempo mantener niveles adecuados de reserva para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de pagos y la sostenibilidad del esquema monetario.
 
2. Este tipo de operaciones son comunes y frecuentes en todos los Bancos Centrales a nivel mundial, basta revisar las constantes  y sostenidas compras de títulos valores de la Secretaría del Tesoro (Ministerio de Finanzas estadounidense) por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Banco Central estadounidense) para constatar esto.
 
3. En los años 80 y 90, este tipo de operaciones eran comunes en Ecuador pero la gran diferencia es que en esas décadas perdidas el destino de las mismas fue la socialización de pérdidas privadas. Es así, que en los años 80, 15.000 empresarios privados que habían contraído deudas en el extranjero (es decir el 0,2% de la población) fue favorecido con la sucretización de sus deudas por cerca de USD 4.462 millones. En los años 90, los bonos AGD emitidos para ayudar a la banca alcanzaron los USD 1.400 millones aproximadamente y sólo desde diciembre de 1998 hasta diciembre de 1999, el BCE entregó más de USD 5.000 millones a 15 bancos, que en la gran mayoría de los casos acabaron quebrados y cerrados, a través de créditos de liquidez y subordinados. Hoy, los recursos invertidos por  el BCE no son de tales proporciones, pero sobre todo ya no se destinan para el beneficio exclusivo de pudientes empresarios morosos o de banqueros irresponsables, si no a favor de la creación de empleo y riqueza en el sector productivo y para facilitar la ejecución a tiempo de la inversión pública al servicio de todos los ecuatorianos (energía, vialidad, escuelas y hospitales).
 
4. El Banco Central del Ecuador, en coordinación con otras entidades del frente económico, a partir de enero de 2013 inició una estrategia de acumulación de reservas que buscaba aprovechar las condiciones externas favorables. Es así que el registro más bajo de reservas internacionales en enero de 2013 fue de USD 2.461 millones y para septiembre de 2014 el registro más alto alcanzó los USD 7.224 millones. Esto es un incremento de USD 4.763 millones en poco más de un año y medio. Un incremento del 193% del nivel de reservas. Esto permitió que el Banco Central tenga la capacidad de balancear sus objetivos macroeconómicos entre el crecimiento de la economía y el empleo y el sostenimiento de niveles adecuados de reserva. 
 
5. Las colocaciones se enmarcan en la ley pues es función de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera establecer como política la realización de este tipo de operaciones.
 
6. La información sobre estas operaciones se publicó con total transparencia en los reportes y balances del Banco Central del Ecuador que se pueden encontrar en la página web.
 
7. Estas operaciones no se realizan con recursos de los depósitos privados que se encuentran en el banco central. Esto se demuestra ya que los depósitos de entidades privadas en el BCE (pasivos privados) ascienden actualmente a USD 2.008 millones y los activos líquidos de la reserva internacional del BCE superan los USD 3.800 millones. Es decir, luego de respaldar el 100% de los depósitos de la banca privada, el BCE tiene más de USD 1.792 millones adicionales en activos líquidos de reserva internacional para respaldar otros pasivos (datos con corte al 27 de marzo de 2015).
 
8. En relación a las operaciones con el Ministerio de Finanzas cabe aclarar que las colocaciones están calzadas con desembolsos de financiamiento externo y se deben pagar a su vencimiento. Por ello, el BCE recuperará estas inversiones de reserva en el corto plazo (en vencimientos de 30, 60 y no más de 180 días) y el Ministerio de Finanzas ha podido suavizar la distribución de los desembolsos en el año y así optimizar el financiamiento de la inversión pública en ejecución. Este tipo de operaciones bajo ningún concepto constituye sustitutos del financiamiento externo programado o requerido y no han sido utilizadas como fuente de fondeo para iniciar nuevas inversiones en el Presupuesto General del Estado.
 
9. En cuanto a la colocación de inversión doméstica en la banca pública para dar liquidez al sector productivo privado, cabe señalar que éstas también son operaciones que deben ser pagadas por la banca pública a su vencimiento. Los créditos al sector productivo permiten dinamizar la economía nacional, reducir la dependencia del sector petrolero al expandir la capacidad del sector no petrolero de la economía y aumentar el flujo de divisas al país financiando el aumento de la producción exportable. Una vez que estos créditos se paguen por parte del sector productivo a la banca pública y la banca pública cancele al BCE sus vencimientos, no solo se recuperarán y aumentarán las reservas, también se incrementará el flujo de dólares a la economía nacional.
 
10. Las magnitudes colocadas en estas operaciones, en relación a los requerimientos de reserva del BCE, determinan que el Banco Central del Ecuador no realizará más de este tipo de operaciones durante el año 2015.
 
Dirección de Comunicación Social
Banco Central del Ecuador
2572-522 ext 2135,2637