Facebook      Twitter     Youtube     Instagram     Linkeding      Correo      Flikr

Las mujeres son protagonistas del Tercer Seminario Internacional del Banco Central

Jueves, 26 Octubre 2017 18:00

En la segunda jornada del Tercer Seminario Internacional “De las monedas privadas a la Banca Central: 90 años de política y desarrollo económico desde la creación del Banco Central del Ecuador (BCE)”, cumplida este jueves en Quito, el centro de las exposiciones se enfocó en el papel de las mujeres en el ámbito financiero y en la economía, temática nunca antes abordada en estos espacios de debate.
Con el nombre “Mujeres y desarrollo económico: nuevas estrategias hacia el bienestar”, panelistas nacionales e internacionales presentaron aportes desde diversos enfoques sobre los retos a formularse en función de una mayor equidad de género.

“El mundo se enfrenta a una subutilización del talento humano al no actuar con rapidez para frenar la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que promueve el debate científico y la búsqueda de políticas públicas de transformación cultural que faciliten estrategias de fortalecimiento del papel de la mujer en la economía”, señaló Verónica Artola, gerente general del Banco Central del Ecuador.

En esta visión coincidió Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres en Ecuador, quien abogó por el impulso de acciones para cerrar las brechas productivas. “Tenemos que replantear el esquema. Hay mucho del trabajo de las mujeres que no es remunerado ni considerado a la hora de plantear soluciones. El cierre de brechas es necesario no solo en la menor participación femenina en el mercado laboral sino también en las diferencias salariales que están en torno al 20% en la región. Este cierre de brechas no solo que es justo sino también económicamente rentable. Si esa brecha se cerrara el Producto Interno Bruto de la región se elevaría en 15%”, aclaró.

Estas diferencias se reproducen en todas las áreas, lo que llevó a decir a Rosana Alvarado, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, que problemas como la violencia de género es uno de los hechos dolorosamente más democráticos, porque “no excluye a nadie ni importa la edad o su condición económica, todas sufren violencia de algún tipo, y a quienes no las ataca directamente se presenta después con otras mujeres cercanas en el empleo o en la academia”, concluyó.

A propósito de esto, las cifras y los datos dan cuenta de que en la región se producen incluso encadenamientos económicos que evidencian de manera sorprendente estas diferencias entre hombres y mujeres. Así, Carmen Diana Deere, investigadora de la Universidad de La Florida, EE.UU., expuso sobre lo que acontece en el ámbito laboral y cómo esto se extiende a otras esferas. “Las desigualdades se reproducen. Lo que empieza como una desigualdad en el mercado del trabajo resulta en una desigualdad en el acceso al crédito formal, después una desigualdad en la propiedad de activos y la cadena se extiende”, dijo.

En esa misma dirección apuntó Jackeline Contreras, subdecana (e) de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Ecuador. “Es necesario avanzar hacia la  posibilidad de generar un acceso igualitario en términos reales y sustantivos, no solo formales, de la mujer a la acumulación de activos y el crédito para emprendimientos”. 

Una muestra del impacto del trabajo femenino que se plasmó en un emprendimiento lo presentó Cathy Janssen, gerente general de Sweets, quien contó su experiencia a los presentes en el Seminario Internacional. Su negocio enfocado en tortas lo empezó hace 25 años y en su propia casa. Ahora cuenta con una planta industrial y 40 personas bajo su responsabilidad. “Lo importante es saber lo que se quiere, que le guste lo que hace, tener constancia y actitud”, destacó.

Las jornadas  de ayer y hoy del Seminario Internacional organizado por el Banco Central del Ecuador realizadas ayer y hoy congregaron a más de mil ciudadanos, por lo que con el mismo compromiso y el más alto nivel de expositores, este modelo se replicará en Cuenca el 31 de octubre con el tema “Inclusión financiera como instrumento de desarrollo”, y el 8 de noviembre estará en Guayaquil bajo el nombre “De las monedas privadas a la era digital - 90 años de evolución de la economía monetaria”.

Para mayor información ingresar en: https://www.bce.ec/tercerseminariointernacional