La contabilidad económica nacional, conocida como Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), es el instrumento mediante el cual Ecuador registra contablemente sus principales movimientos económicos. Al igual que las empresas y los hogares, que contabilizan sus principales datos económicos (ingreso, gasto e inversión), el país también mide las cifras de producción, consumo, ahorro, inversión, relaciones con el exterior y las interrelaciones existentes entre los diferentes sectores productores de bienes y servicios. De esta manera, las Cuentas Nacionales permiten conocer la estructura y forma en que está operando la economía: qué se produce, cuánto se produce, para quién o para qué se produce.
Dentro de las variables que recoge el SCN se encuentra la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), la cual se refiere al incremento de los activos fijos o capital fijo durante un periodo determinado, que generalmente es de un año.
Para este indicador, los activos fijos o capital fijo están constituidos por los bienes duraderos existentes en un determinado momento, capaces de producir otros bienes y servicios, que tienen una vida útil de un año o más, por ejemplo: maquinaria y equipo de producción, edificios, construcciones, equipo de transporte y otros activos fijos. Además, se incluyen las mejoras que se hacen a los bienes destinados a prolongar su vida útil o su capacidad de producción. Por lo tanto, la FBFK es el indicador adecuado para medir la inversión en un país.
Este componente del SCN permite conocer la estructura de la inversión del país y es primordial para la toma de decisiones y la evaluación de las políticas y actividades de los distintos actores de la economía. Así, en 2019, la FBKF llegó a representar el 25% del PIB del Ecuador (Gráfico 1).
Estadísticas de Finanzas Públicas
Las Estadísticas de Finanzas Públicas (EFP) tienen como objetivo la medición de los ingresos y gastos, su administración, y la gestión de la deuda pública del Estado. En Ecuador, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de su compilación y publicación a nivel de subsectores con base en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de 2014 (MEFP) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En los componentes de los egresos se encuentran los gastos no permanentes del SPNF (de capital e inversión) que corresponden a la suma de los activos no financieros, las transferencias no permanentes y los otros gastos no permanentes. Estas cifras representan una muestra del Sector Público No Financiero (SPNF) que consideran a empresas públicas como Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC), Petroecuador, entre otras.
Una vez implementado el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas de 2014, las cifras de los activos no financieros compiladas por el MEF dejaron de ser una aproximación a la FBKF pública presentada en las Cuentas Nacionales del BCE. Consecuentemente, en la actualidad, los valores correspondientes a los activos no financieros son significativamente menores a las cifras de la FBKF pública debido a que el indicador compilado por el MEF no abarca la totalidad de empresas públicas (Gráfico 2). Por ejemplo, las cifras de los activos no financieros enviadas por el MEF y publicadas por el BCE no incluyen los activos e inversiones realizadas por varias empresas públicas como: Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y las empresas hidroeléctricas (Toachi-Pilatón, Coca Codo Sinclair, Sopladora) entre otras, que son representativas en la FBKF pública.
Por ello, el indicador apropiado para medir la inversión en nuestro país es el componente de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) de las Cuentas Nacionales del BCE, el cual se ubicó en 20,9% del PIB en el segundo trimestre de 2022. Adicionalmente, de acuerdo con la última información disponible, la inversión privada representó el 68,5% del total de la FBKF en 2019, mientras que la inversión pública representó el 31,5% de este indicador, durante el mismo periodo (Gráfico 3).
El Banco Central del Ecuador considera pertinente aclarar las importantes diferencias entre la formación bruta de capital fijo (publicada en Cuentas Nacionales) y los activos no financieros (publicados en las estadísticas fiscales), como también los cambios metodológicos en estas últimas a partir de 2013, con el objetivo de realizar comparaciones históricas y respecto a otros países de manera correcta. Adicionalmente, en las próximas publicaciones de las estadísticas fiscales, el BCE corregirá el término Inversión del SPNF por activos no financieros del SPNF, a fin de evitar confusiones respecto al nivel de inversión pública en el país.
Cabe indicar que, en 2023, el Banco Central de Ecuador publicará la participación de la inversión pública y privada dentro de la FBKF hasta 2022, a fin de facilitar el análisis y la toma de decisiones en los sectores público y privado.