Facebook      Twitter     Youtube     Instagram     Linkeding      Correo      Flikr

La economía ecuatoriana reportó una contracción de 1,5% en el tercer trimestre de 2024

Miércoles, 15 Enero 2025 15:22

Cuentas Nacionales Trimestrales 2024

 

En el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador se contrajo en 1,5% comparado con el mismo periodo del año 2023. Este comportamiento estuvo relacionado con las contracciones interanuales de los componentes del gasto: la formación bruta de capital fijo (FBKF) en -6,2%, de las exportaciones en -5,1%, del gasto de gobierno en -1,04%. En contraste, el consumo de los hogares creció en 2,9% y las importaciones en 0,3%.

La reducción de la FBKF se explica por la caída interanual del sector de la construcción y a a la reducción en las ventas de insumos para este sector. Por su parte, las exportaciones se contrajeron debido principalmente a la reducción de las ventas externas de petróleo crudo, derivados de petróleo, camarón, productos mineros, entre otros. Además, la reducción del gasto de gobierno estuvo asociado principalmente a la disminución en el rubro compras de bienes y servicios del Presupuesto General del Estado. Por otro lado, el consumo de los hogares creció principalmente por la mayor demanda de productos manufacturados alimenticios[1], servicios de arte y entretenimiento, inmobiliarios y de alojamiento y comidas.  Finalmente, las importaciones crecieron ligeramente debido a la mayor demanda de materias primas y productos intermedios y de bienes de capital para la industria y para la agricultura.

A nivel de industrias, 6 de los 20 sectores presentaron un desempeño positivo, entre los cuales se destacan: 

  • Arte, entretenimiento y otras actividades en 3,7%;
  • Pesca y acuicultura en 3,2%;
  • Alojamiento y comidas en 2,6%;
  • Actividades inmobiliarias en 1,5%;
  • Agricultura, ganadería y silvicultura en 0,8%;
  • Manufactura de productos alimenticios en 0,1%;

Con relación al trimestre anterior, el PIB registró una contracción del 0,2%. Este resultado se explica por el decrecimiento de las exportaciones en -1,5%, del consumo de los hogares en -0,9%, y del gasto del gobierno en -0,3%. En contraste, la FBKF creció en 2,1%, y, las importaciones[2] se redujeron en -2,3%.

El Banco Central del Ecuador (BCE), en cumplimiento de su política de revisión y divulgación de las Cuentas Nacionales, ha implementado importantes mejoras metodológicas y realizado revisiones de las series históricas desde 2018, luego de concluir exitosamente una asistencia técnica con el Departamento de Estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2024. Estas acciones reflejan el compromiso del BCE en implementar estándares internacionales, lo cual garantiza que la información estadística publicada sea precisa, confiable y representativa a la realidad económica del país.

En esta publicación, se incluyen las versiones definitivas de las Cuentas Nacionales Anuales (CNA) correspondientes a los años 2021 y 2022, así como la versión provisional de 2023 dentro de los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT).

Más información en los siguientes enlaces:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/ix_cuentasnacionalestrimestrales.html

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/anuales/politicas_divulgacion_revision_cn.pdf

 

[1] Los principales productos manufacturados alimenticios demandados fueron: aceites, productos lácteos, azúcar, y productos de la confitería.

[2] Las importaciones contribuyen con signo contrario a la evolución del PIB.