La inclusión financiera, la participación de la mujer en el desarrollo económico y la influencia de la innovación tecnológica en la economía serán los ejes temáticos que abordarán expertos nacionales e internacionales, de reconocida trayectoria, en el tercer Seminario Internacional “De las monedas privadas a la "Banca Central: 90 años de política y desarrollo económico desde la creación del BCE”, organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y que se desarrollará en Quito, Cuenca y Guayaquil.
El encuentro contará con la participación de representantes del Banco de México, ONU Mujeres, Asobanca, asociaciones del sector popular y solidario, universidades e instituciones públicas. Todos contribuirán al diálogo y al debate sobre temas coyunturales y económicos de Latinoamérica.
En el marco de la celebración de sus 90 años de vida institucional, el BCE realizará la tercera versión de este encuentro internacional. “Planificamos la realización de este tipo de eventos de gran alcance, como parte del rol académico de esta institución. De esta manera contribuimos a la construcción colectiva del conocimiento en el país y al fomento del debate y el diálogo entre los diversos sectores, sobre las perspectivas de desarrollo económico”, aseguró Verónica Artola Jarrín, gerente general de la Institución.
En la primera jornada del seminario, que iniciará el 25 de octubre en Quito, se tratará la temática: “Banca central: nuevos desafíos, nuevas respuestas”, donde se conocerá las soluciones que implementan los países de la región para enfrentar de manera innovadora, flexible y eficaz las situaciones económicas externas. Las propuestas se definen a partir de una participación activa de los bancos centrales en la supervisión y regulación financiera, así como en la definición de las políticas fiscales y monetarias.
Paralelamente, el mismo día, habrá una Casa Abierta que se constituirá en una ventana para que la ciudadanía conozca sobre los servicios que ofrecen el BCE y las entidades que conforman el Frente Económico del Gobierno Nacional.
Un día más tarde, también en Quito, se analizará, desde una perspectiva integral, el empoderamiento femenino en los sectores financieros y la equidad de género, bajo el tópico “Mujeres y desarrollo económico: nuevas estrategias hacia el bienestar”. Los invitados revisarán las estrategias que coadyuvan a la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la brecha de género, así como el rol de la mujer en la innovación de los métodos de financiamiento.
El 31 de octubre, el Seminario se trasladará a Cuenca, donde el eje del encuentro se desplazará hacia la inclusión y la educación financiera. El evento denominado “Inclusión financiera como instrumento de desarrollo” tendrá lugar en la Universidad de Cuenca, Campus Central.
Finalmente, los cambios, avances e innovaciones tecnológicas y su influencia en la economía serán analizados en Guayaquil, el 8 de noviembre, durante la cuarta jornada del Seminario. Con el tema “De las monedas privadas a la era digital: 90 años de evolución de la economía monetaria”, se cerrará este evento.
Toda la información sobre agendas, temáticas y expositores del tercer Seminario Internacional “De las monedas privadas a la Banca Central: 90 años de política y desarrollo económico desde la creación del BCE”, se encuentra disponible en el siguiente enlace: www.bce.ec/tercerseminariointernacional.