El Encuentro “Por una economía desde la perspectiva de género”, organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE) en varias ciudades del país, cerró el año en Ambato el pasado 13 de diciembre con la presencia de diversos panelistas y cientos de ciudadanos que se congregaron en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Ambato.
Uno de los temas que mayor atención captó fue el del acceso al crédito. “Para el Banco Central del Ecuador es fundamental fomentar líneas de crédito hacia las mujeres, con la finalidad de reducir la brecha de acceso al crédito, aumentar la inclusión financiera e incentivar el crecimiento económico”, señaló Janeth Maldonado, gerente general (S) de la institución, durante su exposición titulada “Determinantes del Acceso al Crédito, desde una perspectiva de género para Ecuador”. En este contexto, la titular del BCE presentó el “Crédito Crece Mujer No Más Violencia”, que consiste en un fondo de diez millones de dólares dispuesto por medio de BanEcuador para impulsar emprendimientos entre las mujeres que padecen algún tipo de violencia por razones de género. Las condiciones y requisitos para acceder a estos créditos se encuentran en https://bit.ly/2OWrEeO.
En esa misma línea, Doris Solís Armijos, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de Comercio de Ambato, abordó el tema “El rol de la mujer en el fomento de la Economía Popular y Solidaria en la Sierra Centro del país”. “Las mujeres tienen un 28% menos probabilidad de tener cuenta bancaria que un hombre”, indicó, a la vez que remarcó que el trabajo de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria se constituye sobre la base de la equidad de género.
Para Sonia López Campos, jefa nacional de Crédito y Cobranzas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Riobamba Limitada, el crédito femenino “crea un fuerte vinculo entre los productos financieros y la reducción de la pobreza en los hogares, además de contribuir a la redistribución de los hogares”. En el caso de dicha cooperativa, las cifras expuestas dejan entrever que el 51,83% de las mujeres que acceden al crédito lo orientan hacia actividades microfinancieras y que la tasa de morosidad es menor en las mujeres que en los hombres.
Por su parte, Viviana Lescano Galeas, docente de la PUCE sede Ambato, en su conferencia “Violencia de género económica y patrimonial” detalló algunas maneras en las que se expresa la hostilidad de género. Así, en el ámbito económico son formas de violencia el impedir el crecimiento profesional, pagar menos por un mismo trabajo, impedir la toma de decisiones sobre la economía del hogar y rendir cuentas de lo que se gasta. Son manifestaciones violentas en lo patrimonial, el disponer bienes sin consentimiento, obligar a poner bienes a nombres de terceros, que la pareja controle los gastos del hogar, ocultamiento de títulos de propiedad, entre otros.
Finalmente, Grace Piedad Guerrero, docente de la PUCE sede Quito, habló sobre la economía del cuidado. Sus reflexiones giraron en torno al uso del tiempo libre y de cómo ciertas actividades –como el cuidado de personas enfermas o con dolencias permanentes- pueden convertirse en importantes espacios para el desarrollo laboral. “La economía del cuidado, profesionalizada, dignificada, aparte de aliviar el problema de sobrecarga de tiempo, puede ser un campo interesante de creación de empleo en los territorios”, concluyó.
En el presente año, el Banco Central del Ecuador ha promovido el debate y la reflexión sobre economía desde una perspectiva de equidad de género mediante eventos en territorio, cumpliendo una vasta agenda durante el 2018 en Quito, Cuenca, Guayaquil, Esmeraldas, Loja, Manta y Ambato.