“Voy a contarles una historia que hasta hace unos años era aburrida, la de ser banquero central”. De esta manera comenzó su conferencia Juan Francisco Jimeno, asesor de la Dirección General de Economía, Estadística e Investigación del Banco de España, presentada la mañana de este martes 09 de abril de 2019 en el auditorio Germánico Salgado del Banco Central del Ecuador (BCE).
El lugar estaba repleto de docentes, analistas económicos, servidores públicos y estudiantes universitarios -algunos incluso sentados en el piso-, quienes pusieron toda su atención en las respuestas que Jimeno daría a dos temas cuyo debate ha cobrado vigor en Ecuador en los últimos meses: ¿Qué significa que el BCE tenga independencia y qué funciones debe realizar en una economía como la ecuatoriana, que no tiene moneda propia? Cabe recordar que uno de los puntos del acuerdo suscrito por el Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aboga por la independencia del BCE.
“Los bancos centrales de distintos países tienen como razón principal la política monetaria, que no es solo la emisión de moneda, sino también el control de las emisiones de crédito y de la oferta monetaria (…) Cada vez es más importante la estabilidad financiera y la participación de los bancos centrales ayuda a mantenerla”, destacó.
Respecto a su visión sobre la independencia de los bancos centrales, Jimeno confesó que su visión está “sesgada” por su origen académico, pues fue docente universitario antes de entrar al Banco de España, entidad que tiene independencia desde el 01 de junio de 1994, cuando se emitió su Ley de Autonomía. Agrega que un banco central independiente tiene muchos retos por cumplir, y uno de los principales es tener claros sus objetivos y sus funciones, pero pensando en la comunidad. “Es tan importante lo que se hace como saber lo que la gente espera de lo que se hace”. Por esto es clave gestionar estas expectativas con credibilidad. “Ser un organismo técnico, independiente y alejado de las disputas políticas, genera credibilidad, y esta se gana con tres principios: pensar lo que se dice, decir lo que se piensa (aunque no siempre) y hacer lo que se dice”, sentenció.
A esta credibilidad, Jimeno agrega cuatro condimentos esenciales: uso de reglas, rendición de cuentas, transparencia y comunicación. “Un banco central tiene que hablar y escuchar a la sociedad a la que sirve”, dijo el funcionario que también es investigador asociado del Center for Economic Policy Research (CEPR) y del Institute for the Study of Labor (IZA).
A partir de su experiencia señaló que la independencia de un banco central no debe concluir en una desconexión total respecto a los gobiernos de turno, sino que más bien debe ser la base para tener la capacidad de cuestionar cuando las políticas gubernamentales son equivocadas, pero también para apoyar técnicamente la gestión del gobernante con el fin de que tenga éxito. “A medida que los países se desarrollan más, los bancos centrales gravitan menos”, recalcó Jimeno.
Finalmente, sobre la experiencia del Banco Central Europeo (con iguales siglas a las del Ecuador – BCE) y de los países de dicho continente, destacó que allí las funciones y objetivos se encuentran claramente delimitados en sus estatutos, pero además que sus formas de gobernanza impulsan mecanismos que garantizan aún más esa independencia, como el que en el Central Europeo los miembros del Comité Ejecutivo tienen un mandato de ocho años, mientras que el Gobernador del Banco de España está en sus funciones por seis años. En ambos casos, esta gestión no es renovable.
La conferencia de Juan Francisco Jimeno se concretó gracias a la gestión del Banco Central del Ecuador y sus principales autoridades. “Estamos seguros de que lo dicho por el doctor Jimeno será una valiosa contribución al debate, lo que sin duda llevará a profundizar nuestra reflexión en torno a estos temas de gran trascendencia para nuestra institución en la actual coyuntura”, concluyó Janeth Maldonado, subgerente general del BCE.
Presentación de la exposición "Mejores prácticas de bancos centrales no emisores de moneda nacional"