En 2009, el Fondo Monetario Internacional, con la finalidad de incorporar los cambios que se presentaron en la economía internacional, actualizó su metodología de cálculo de las estadísticas del sector externo y publicó la sexta versión del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Esta nueva metodología mantiene continuidad con el marco general de la anterior edición e incorpora mejoras y actualizaciones que no alteran su estructura general, así como sus conceptos y principios básicos.
El Banco Central del Ecuador, consciente de estos cambios metodológicos y nuevos estándares internacionales, emprendió un proyecto en 2017 para implementar este nuevo manual. Como producto de esta actividad, presenta los resultados de la Balanza de Pagos, con cifras a partir de 2016, en forma anual y trimestral.
En el año 2019, la Cuenta Corriente
[1] de la Balanza de Pagos del Ecuador presentó un déficit de USD -78,7 millones, menor en USD 1.256,4 millones al registrado en el año 2018 (USD -1.335,1 millones).
En este resultado influyeron los mayores saldos positivos en la Cuenta Bienes (USD 1.025,1 millones) e Ingreso Secundario (USD 2.738,7 millones), que contrarrestaron los saldos deficitarios de la Cuenta Servicios (USD -736,5 millones) e Ingreso primario (USD -3.106,1 millones).
En este año la Cuenta Bienes presenta un superávit asociado a un mayor flujo de las exportaciones (USD 22.773,8 millones) en relación a las importaciones (USD 21.748,7 millones).
Se observa un dinamismo anual en 6,4% (USD 823,6 millones) de las exportaciones no petroleras, que pasaron de USD 12.820,2 millones a USD 13.643,8 millones entre los años 2018 y 2019. Los productos que aumentaron sus exportaciones fueron:
- Banano y plátano, de USD 3.215,9 millones a USD 3.295,2 millones (2,5%).
- Camarón, de USD 3.189,7 millones a USD 3.890,5 millones (22,0%).
- No tradicionales, de USD 5,235.1 millones a USD 5,306.1 millones (1,4%).
Por su parte, las importaciones en términos FOB, alcanzaron USD 21.748,7 millones, lo que representó una disminución de USD -610,1 millones frente al año 2018 (USD 22.358,8 millones). Según la clasificación por uso o destino económico, los rubros que disminuyeron las compras del exterior fueron:
- Bienes de consumo, de USD 5.016,4 millones a USD 4.945,9 millones (-1,4%).
- Combustibles y lubricantes, de USD 4.325,7 millones a USD 4.148,8 (-4,1%).
- Materias primas, de USD 7.490,6 millones a USD 6.940,8 millones (-7,3%).
Por otro lado, la Cuenta Servicios presentó un déficit de USD -736,5 millones, mayor al observado en el año 2018 (USD 688,7 millones)
[2]. Este resultado se debió a que las exportaciones de servicios aumentaron en USD 44,0 millones y las importaciones en USD 91,8 millones.
Igualmente, el Ingreso primario mostró un saldo deficitario de USD -3.106,1 millones, mayor al registrado en el año 2018 que alcanzó USD -2.829,2 millones, debido a que se pagó más renta asociada a la inversión de cartera, USD 22,3 millones, y deuda externa en USD 280,4 millones.
En cuanto al Ingreso secundario, uno de los sus principales componentes lo constituyen las transferencias personales en las que se encuentran las remesas enviadas al país por los ecuatorianos que trabajan en el extranjero.
Al comparar los años 2018 y 2019, se observa que este rubro subió USD 204,1 millones (6,7%), al pasar de USD 3.030,6 millones a USD 3.234,6 millones. El flujo de remesas provino de: Estados Unidos (USD 1.891,3 millones), España (USD 799,7 millones), Italia (USD 157,4 millones) y otros países (USD 386,2 millones).
Otro componente de la Balanza de Pagos es la Cuenta de Capital y Financiera, cuya evolución en el año 2019 registró:
- El flujo neto de la Inversión Extrajera Directa (IED) alcanzó USD 966,2 millones, menor en USD -489,5 millones respecto al reportado en el año 2018, cuando estuvo en USD 1.455,7 millones.
Del monto total de la IED, USD 430,6 millones corresponden a nuevos capitales, USD 169,7 millones a utilidades reinvertidas y USD 365,9 millones a préstamos netos de capital de empresas relacionadas con sus afiliadas, en donde los desembolsos recibidos fueron mayores a las amortizaciones pagadas.
Los recursos de la inversión se destinaron, en mayor medida, a las siguientes actividades: explotación de minas y canteras (USD 421,3 millones), industria manufacturera (USD 106,8 millones), agricultura, silvicultura, caza y pesca (USD 99,7 millones), transporte, almacenamiento y comunicaciones (USD 98,5 millones), servicios prestados a empresas (USD 92,2 millones), comercio (USD 78,3 millones) y construcción (USD 69,5 millones), entre las principales.
- La Cuenta de Capital y Financiera alcanzó un saldo superavitario de USD 156,8 millones en el año 2019.
En conjunto, los movimientos de la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital y Financiera determinaron un aumento de las reservas internacionales en USD 712,9 millones.

Fuente: BCE
* Incluye Comercio no registrado y otras exportaciones e importaciones
Para más información revisar el siguiente enlace:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/boletin70/indice.htm
[1] Es aquella que resume todas las transacciones realizadas por el país con el resto del mundo por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, renta o pago de factores (ingreso primario) y transferencias corrientes (ingreso secundario).
[2] Incluye aquellas transacciones relacionadas con comercio internacional de servicios, entre las que se puede mencionar transporte, viajes y otros servicios empresariales como consultorías, seguros, financieros, entre otros.