Representantes de unas 30 cooperativas de ahorro y crédito (COAC) de la provincia de Chimborazo, junto a estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de dicha provincia, se juntaron la mañana de este 31 de octubre para participar en un taller sobre inclusión financiera coordinado por el Banco Central del Ecuador (BCE).
Todos se congregaron en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas del campus Édison Riera, del centro de educación superior ubicado en Riobamba. Hasta allí acudió Verónica Artola Jarrín, gerente general del BCE, quien destacó la importancia de impulsar políticas y acciones entre todos los actores económicos y sociales que permitan una profundización del proceso de inclusión financiera en el país.
“Hay avances importantes en esta materia. En 2017, el 57,6% de los ecuatorianos era cliente del sistema financiero nacional. Un año más tarde, en 2018, este porcentaje subió al 60,8%. Existe una mejoría, pero el camino para lograr que la mayor parte o la totalidad de los ciudadanos tengan acceso financiero aún es largo. Por eso, desde el BCE lideramos la construcción de una estrategia nacional”, dijo.
La titular del Banco Central hizo referencia así a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que se construye desde junio pasado, con la asistencia técnica del Banco Mundial y la participación de distintos actores públicos, privados y populares y solidarios.
Posteriormente, bajo la modalidad de taller, los participantes analizaron la importancia de la educación financiera y las estrategias necesarias para fortalecer a las COAC y a las entidades del sistema popular y solidario, en un contexto de fomento a la inclusión financiera. Johanna Delgado, directora nacional de Inclusión Financiera del Banco Central del Ecuador, puso énfasis en los beneficios que obtienen tanto la población como las entidades financieras con la aplicación de procesos de educación en este ámbito. “Aprovechar las capacidades y oportunidades que brindan la educación e inclusión financiera es un resultado de personas empoderadas social y financieramente”, destacó.
Por su parte, Clara Mejía, directora nacional de Sistemas de Pago del BCE, pasó revista a los servicios que ofrece el Banco Central a las entidades del sistema financiero nacional y que pueden convertirse en un importante soporte a la aplicación estrategias financieramente inclusivas. “Es importante preparar al sector de la EPS para asumir el reto de los nuevos medios de pago”, señaló.
El Banco Central impulsa la realización de talleres en distintas provincias del país desde hace algunos meses, con el fin de establecer un contacto directo con las instituciones del sistema financiero, academia y ciudadanía en general, con el objetivo de promover la inclusión financiera.