Facebook      Twitter     Youtube     Instagram     Linkeding      Correo      Flikr

BCE lidera encuentro interinstitucional sobre lavado de activos en Guayaquil

Miércoles, 11 Diciembre 2019 16:03

Un auditorio lleno, 27 ponentes de igual número de instituciones, siete exposiciones magistrales, nueve ponencias y dos foros -cada uno con seis expositores-, son algunas de las cifras que reflejan la intensidad del Encuentro “Desafíos de la política pública para la prevención del lavado de activos en Ecuador”, que empezó el miércoles 11 de diciembre de 2019, en el Edificio de Posgrados STEM, del Campus Prosperina, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), en Guayaquil. La cita se extenderá hasta este jueves.

El evento organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE) busca consolidar un trabajo coordinado entre diferentes actores económicos y sociales para generar políticas públicas y estadísticas que impulsen estrategias eficaces en el combate a delitos internacionales, como el lavado de activos. Según una nota difundida por el distribuidor de comunicados de prensa Prnewswire, “USD 400.000 millones anuales es la cifra que se presupone que mueve el lavado de dinero en América Latina, el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) regional”.

En opinión de Verónica Artola Jarrín, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), la práctica de estos delitos afecta directamente a la macroeconomía de un país. Por ello, existe un profundo interés del BCE en promover la construcción de estadísticas e indicadores que permitan dimensionar y enfrentar de mejor manera el lavado de activos. “Necesitamos, el país requiere, entender mejor a la economía informal y los flujos financieros ilícitos, pues estos afectan incluso a las cuentas nacionales”, destacó.

En este camino en contra del lavado de activos, otro elemento clave es la aplicación de la inteligencia estratégica. “Uno de sus principales objetivos es la generación de conocimiento del entorno. De esta manera, los decisores políticos cuentan con productos procesados y analizados desde diversas aristas que aportan a la toma de decisiones”, señaló Pedro Martillo, subdirector general del Centro de Inteligencia Estratégica.

Adicionalmente, el frente en contra del lavado de activos requiere de un trabajo intersectorial, con la participación de múltiples actores, como las empresas. “Es importante el análisis patrimonial en el tiempo. Para ello, las empresas deben llevar su contabilidad para respaldar los dineros que haya recibido, sea por ventas o por préstamos, lo que permitirá una correcta lectura de los estados financieros”, señaló Alan Sierra Nieto, director nacional de Prevención de Lavado de Activos de la Superintendencia de Compañías.

La jornada de este miércoles se completa con la participación de representantes o autoridades de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca); Escuela Politécnica del Litoral (Espol); Contraloría General del Estado (CGE); Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS); Superintendencia de Bancos; Banco Central del Ecuador; Comité Ecuatoriano de Oficiales de Cumplimiento; Servicio de Rentas Internas (SRI); Policía Nacional; Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE); Fiscalía General del Estado (FGE); Consejo de la Judicatura; y Secretaría Nacional Anticorrupción.

Para el 12 de diciembre está programada la participación de representantes de Diario El Comercio, Banco Mundial, SRI, UAFE, Policía Nacional, Asobanca, FGE, Superintendencia de Bancos y BCE. Para mayor información visite el Micrositio https://www.bce.fin.ec/lavado-de-activos/